Entre el 20 y 31 de octubre se desarrolla en Chile el Encuentro de estudiantes indígenas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Antioquia, titulado “Por un diálogo de saberes interculturales que nos fortalezca”. Una instancia que busca generar propuestas de acción para América Latina en materia de educación intercultural, plurilingüismo, economía respetuosa del medioambiente y cohesión y paz social, a partir de talleres activo-participativos desde la perspectiva de pueblos indígenas de Chile y Colombia.

En la inauguración del encuentro, liderado por la Subdirección de Equidad e Inclusión y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, se realizó el conversatorio “Interculturalidad y ciudadanía global desde una perspectiva indígena”, en el cual participó la académica de la Facultad de Gobierno, Verónica Figueroa Huencho, quien compartió panel con: la profesora Diana Monsalve, integrante de la delegación colombiana, miembro del grupo de Investigación DiverSer, y docente del programa Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia; Elizabeth Lucas, profesional Aymara del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile; Daniela Regino, estudiante e integrante de la delegación de la Universidad de Antioquía y perteneciente al pueblo indígena Zenú del Departamento de Córdoba; y Martina Ortiz, Estudiante de Ciencias Políticas de la Facultad de Gobierno U. de Chile, perteneciente al pueblo diaguita. La actividad fue moderada por Margarita Bustos de la Subdirección de Equidad e Inclusión y contó con la presencia de la subdirectora Maribel Mora Curriao y de Álvaro Calfucoy, encargado del área de pueblos indígenas.

Durante el conversatorio abordaron los desafíos de la interculturalidad en la educación superior, el rol de los conocimientos indígenas para enfrentar la crisis ecológica y las formas en las que estos pueblos pueden contribuir a una mejor humanidad.
La profesora Figueroa Huencho resaltó la importancia del intercambio: “Este encuentro no sólo nos permite identificar que compartimos anhelos similares, sino también la potencia de los conocimientos indígenas y su rol en la formación de las futuras generaciones. Podemos aprender mucho de la experiencia de Colombia y de la innovación que han impulsado en la incorporación de los saberes y ciencias indígenas en los procesos formativos”.

Por su parte, Diana Monsalve, integrante de la delegación colombiana, miembro del grupo de Investigación DiverSer, y docente del programa Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia, expresó: "Todos los programas deberían contemplar saberes de otros pueblos y generar estrategias didácticas, metodológicas y pedagógicas para que sus saberes tengan un lugar y espacios en los currículos. En los programas de estudio, debe existir la posibilidad de tener espacio y diversidad de autoras y autores, de sabedores y conocedores. Pero también en procesos de reconocimientos, para que las y los estudiantes puedan avanzar en sus estudios e ir reconociendo sus origines y raíces. Creo que eso sería muy importante trabajarlo para evidenciar la interculturalidad. Ahora hay iniciativas que están bien, pero que están aisladas, les falta coherencia, falta que se articulen las universidades. En las universidades hay cada vez más población indígena, junto con ello hay procesos de inclusión que van desde las propias formas de organizarse, hasta generar otros espacios de trabajo colectivos y hay acciones para generar estrategias con las que los pueblos puedan ingresar a la universidad y sostenerse, pero todavía falta más trabajo en la interculturalidad en la educación superior".
La delegación estará en Chile hasta el 31 de octubre, donde conocerán diferentes experiencias territoriales, comunitarias y organizativas impulsadas desde los pueblos indígenas.