Innovación de alto impacto para la industria forestal: ¿es posible la transición hacia el desarrollo de bioproductos?

Columna de opinión de la profesora Consuelo Fritz
Profesora Consuelo Fritz, académica del Departamento de Productos Forestales.
Profesora Consuelo Fritz, académica del Departamento de Productos Forestales.

Indudablemente, los materiales poliméricos sintéticos, como plásticos, resinas y pinturas, han tenido un rol protagónico en el desarrollo de la vida humana y su impacto tecnológico ha mejorado nuestros estándares y calidad de vida. Sin embargo, su crecimiento exponencial trae consecuencias medioambientales que debemos enfrentar hoy. Los seres humanos hemos sido capaces de desarrollar productos inspirados en la naturaleza y ahora esto es vital para impulsar el diseño y desarrollo de nuevos materiales que permitan alcanzar así los objetivos y metas de desarrollo sostenible (ODS).

La industria forestal y papelera se presenta como un excelente nicho de oportunidades para el aprovechamiento y la gestión sustentable de recursos renovables. Es aquí donde la bioeconomía y biorrefinería son el punto de partida para crear valor a través de soluciones tecnológicas innovadoras basadas en los principios de la “ingeniería ecológica” (Green Engineering). Estos principios sirven de guía para que científicos e ingenieros garanticen que la investigación y los diseños de productos, procesos o sistemas tengan los componentes y las condiciones necesarias para ser sostenibles.

Asimismo, la nanotecnología nos ofrece múltiples oportunidades para la creación de productos innovadores. En Chile, esta es aún una ciencia incipiente pero ya se está trabajando en normas que unifiquen conceptos básicos, como la recién publicada NCh3722.

En la última década, los avances de la nanotecnología en la industria de productos forestales se han expandido a diversas aplicaciones comerciales, tales como packaging, alimentos, medicina, sector automotriz, construcción, y componentes electrónicos. En todas estas aplicaciones la nanocelulosa (NC) se ha convertido en un material atractivo para una amplia gama de compuestos híbridos funcionales. Los problemas tradicionales de la NC, como la sensibilidad a la humedad, la incompatibilidad con polímeros oleofílicos, el alto consumo de energía necesario para producirla y su costo, hasta ahora le han impedido competir con otros productos en masa. Sin embargo, estos desafíos se están superando y se espera que la NC tenga un impacto sustancial en el mercado de biocompuestos en los próximos años, especialmente en aplicaciones como adhesivos, recubrimientos, textiles, biocompuestos para tratamiento y purificación de agua, biosensores y electrónica.

Consuelo Fritz Fuentes, PhD Biomateriales Forestales
Profesora asistente en Departamento de Productos Forestales
Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza
Universidad de Chile

Publicación original en la Revista Celulosa y Papel Vol 36 - N3 - 2021