UChile Constituyente:

5 claves de esta semana en la Convención Constitucional

5 claves de esta semana en la Convención Constitucional
Esta semana la Convención volvió a Santiago, recibiendo audiencias y comenzando a definir algunas posturas sobre el tipo de sistema político que debiese quedar consagrado en la nueva Constitución.
Esta semana la Convención volvió a Santiago, recibiendo audiencias y comenzando a definir algunas posturas sobre el tipo de sistema político que debiese quedar consagrado en la nueva Constitución.
La Comisión de Medio Ambiente se trasladó hasta la comuna de Petorca para recibir audiencias y escuchar las distintas realidades que sufren sus habitantes ante la creciente sequía.
La Comisión de Medio Ambiente se trasladó hasta la comuna de Petorca para recibir audiencias y escuchar las distintas realidades que sufren sus habitantes ante la creciente sequía.
El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, en representación del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECh) expuso ante la Comisión de Derechos Fundamentales.
El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, en representación del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECh) expuso ante la Comisión de Derechos Fundamentales.

1- Primeras luces sobre el nuevo sistema político

Hasta ahora, el trabajo principal de las y los convencionales ha sido escuchar a la gran cantidad de organizaciones que han ido a exponer sus puntos de vista sobre diferentes materias. Sin embargo, la Comisión de Sistemas Políticos se dio una pausa para escuchar las visiones de sus 25 miembros en torno a un tema: qué sistema de gobierno debería quedar consagrado en la nueva Constitución. Durante 4 minutos, se expusieron diferentes argumentos sobre las bondades o dificultades de los sistemas presidencialistas o parlamentaristas, y ya se aprecian algunas tendencias.

Existe un grupo que estaría de acuerdo con mantener el régimen presidencial, pero con adecuaciones: Marcela Cubillos (UDI), Pedro Muñoz (Colectivo Socialista), Raúl Celis (RN), Cristián Monckeberg (RN), Ricardo Montero(Colectivo Socialista), Fuad Chahin (DC), Maximiliano Hurtado (Colectivo Socialista) y Marcos Barraza (PC) se mostraron favorables para dicho régimen con matices de mixtura. Otro grupo ha manifestado su inclinación hacia un régimen parlamentario, entre ellos están Constanza Schonhaut (FA), Guillermo Namor (INN), Jaime Bassa (FA) y Patricia Politzer. De esta manera, convencionales de distintos sectores promueven diferentes sistemas. Por ahora, no se observa una visión común por colectivos o listas. Lo que sí, se aprecia un consenso en que el actual sistema presidencial sufrirá algunas adecuación, hacia un mayor equilibrio entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

2- Derecho al agua

Todo indica, según las diferentes posturas que han mostrado las y los convencionales, que la nueva Constitución consagrará el derecho público al uso del agua. En eso existe una mirada común, el tema será cómo se redactará y qué implicancias tendrá.

Para conocer más en terreno la escasez de agua, la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico se trasladó hasta la comuna de Petorca, en la Región de Valparaíso, lugar donde recibió audiencias y escuchó las distintas realidades que sufren sus habitantes ante la creciente sequía que vive la zona. En la jornada de trabajo se abordaron temáticas como la democracia ambiental, el derecho de acceso a la participación y la justicia ambiental.

El alcalde de Petorca, Ignacio Gamalier valoró la oportunidad de recibir a la convención en la comuna. “La presencia de ustedes marca un hito importante, es una señal importante de diálogo. Llevamos muchos años de resistencia, más de 200 años de lucha, cuando muchos hablan de costumbres nosotros hablamos de derechos, de identidad. Derribar las brechas que nos dividen, eso anhelamos, somos todos hijos de esta tierra”, indicó.

3- Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición

La Comisión de Derechos Humanos fue una de las primeras instancias que se formó en medio de la instalación de la Convención y la discusión del reglamento. Su origen apuntaba a generar una visión de la Convención en torno a los derechos humanos y que estos sean tratados de manera transversal en la discusión normativa. Tras recibir 282 audiencias públicas y junto al trabajo y cooperación de diferentes organismos internacionales y académicos, se presentó el informe final sobre Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición. El documento pretende servir de insumo para el debate de normas, para que contengan una perspectiva de derechos humanos.

Desde la Comisión, destacaron la importancia que debe tener este documento en el desarrollo del proceso. “Se cumplió con el mandato del Pleno de la Convención Constitucional de entregar una propuesta de trabajo para la Convención en materia de Derechos Humanos; específicamente, las acciones para transversalizar armónicamente el enfoque de derechos humanos en el conjunto de las definiciones constitucionales, como también las perspectivas programáticas que apunten a la revisión inclusiva y democrática de la memoria histórica; medidas de reparación; y la documentación de antecedentes de violaciones a los derechos humanos”, señalaron.

4- Educación pública

La Comisión de Derechos Fundamentales cuenta con la tarea de velar la consagración de nuevos derechos y del fortalecimiento de otros. La comisión ha estado recibiendo una gran cantidad de audiencias y esta semana estuvo en una de ellas el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, en representación del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECh).

En su intervención, la máxima autoridad de nuestro plantel relevó el rol de la educación pública y la importancia de que esta se consagre en el nuevo texto constitucional. “Las universidades públicas no defienden los intereses ideológicos, políticos o económicos de ningún dueño, como sí legítimamente pueden hacerlo aquellas que lo tengan, porque precisamente, no tienen un dueño, sino que pertenecen a toda la sociedad”, sostuvo. En esta línea, enfatizó la necesidad de avanzar hacia la reconstrucción de la educación pública. “Si me preguntan a mí, un factor clave en el estallido social es haber destruido el factor más importante de cohesión social, que era este sistema de educación pública, inclusiva y de excelencia que articulaba los niveles básicos, medio profesional y universitario”, planteó.

5- Consulta indígena presionada por los plazos

El proceso de consulta indígena es un elemento clave dentro del amplio proceso de participación ciudadana que estableció la Convención Constitucional, y que va de la mano de principio de plurinacionalidad que se pretende instaurar en el nuevo texto constitucional. Los plazos corren y aún no se define cuál será el texto base que será ocupado para la consulta.

Si bien el documento se aprobó en general el pasado 12 de noviembre, en la Comisión de Derechos y Pueblos Indígenas recibió una serie de indicaciones que aún no se han podido votar por las diferencias que han existido al interior de la instancia. Con todo, esta semana sí hubo un avance con el nombramiento de lo integrantes que conformarán la Secretaría Técnica, encargada de llevar adelante el proceso de difusión, implementación y sistematización del proceso. La semana del 6 de diciembre debería quedar aprobado el documento base para la consulta, para que la secretaría tenga claro qué es lo que se va a consultar y poder empezar la primera etapa. Todo el desarrollo de esta consulta está previsto que se realice durante los meses de diciembre y enero.