Foro virtual

"Noche en la ciudad": Cineclub Sala Sazié analiza películas donde la oscuridad es motor de la acción en la trama

Cineclub Sala Sazié analiza la noche como motor dramático en el cine
"After hours" una sátira de humor negro a cargo de Martin Scorsese.
"After hours" una sátira de humor negro a cargo de Martin Scorsese.
"Strange Days" de Kathryn Bigelow es una distopía en el final del milenio, que se ha convertido en película de culto.
"Strange Days" de Kathryn Bigelow es una distopía en el final del milenio, que se ha convertido en película de culto.
Las andanzas de una española en un barrio berlinés es la premisa de "Victoria" de  Sebastian Schipper.
Las andanzas de una española en un barrio berlinés es la premisa de "Victoria" de Sebastian Schipper.
El Licenciado en Sociología José Miguel Lepold es el invitado del público, programador y panelista de esta nueva edición del ciclo "El algoritmo somos los públicos".
El Licenciado en Sociología José Miguel Lepold es el invitado del público, programador y panelista de esta nueva edición del ciclo "El algoritmo somos los públicos".

Durante décadas la noche se filmó de día en el set de cine. La llamada técnica “noche americana”, consistía en colorcar en la cámara un filtro azul si se rodaba en color o rojo si se hacía en blanco y negro, para obtener una imagen oscurecida y así simular el efecto nocturno. Desde el "Nosferatu" de Murnau (1922) hasta películas más recientes como "Ojos bien cerrados" (1999) de Stankey Kubrick, se valieron de la técnica para darle atmósfera a las escenas sin tener que rodar de noche.

Sin embargo, la oscuridad puede ser analizada más allá de ser un simple telón de fondo o de comportar una complejidad técnica; sino también como un verdadero gatillante dramático en la trama. Este último es el foco de “Noche en la ciudad”, el título que lleva el cine foro virtual del Cineclub Sala Sazié, que vuelve este martes 28 de septiembre, a las 19 horas, para discutir las similitudes y diferencias entre tres películas que utilizan la noche como entorno y giro narrativo: “After Hours” (1985) de Martin Scorsese, “Strange Days” (1995) de Kathryn Bigelow y “Victoria” (2015) de Sebastian Schipper.

El programa fue escogido por José Miguel Leopold, Licenciado en Sociología y espectador habitual de los ciclos que organiza la Cineteca de la U. de Chile, y quien fue invitado a través de la modalidad “El algoritmo somos los públicos”, donde asistentes se convierten en panelistas.

“Han participado alrededor de 20 personas en la convocatoria para programar y dialogar sobre las películas propuestas en nuestros cine-foros. La programación de José Miguel nos pareció muy interesante porque propone la noche no sólo como el escenario temporal en que ocurren las acciones, sino también como un motor narrativo; la noche simboliza algo, posibilita o imposibilita cosas, rompe con rituales cotidianos, da paso a contextos misteriosos e incluso surreales”, comenta Valentina Ávila, coordinadora del Cineclub Sala Sazié sobre la tercera versión del ciclo.

Tras la suspensión de la polémica “La última tentación de Cristo” y el fracaso en taquilla que fue “El rey de la Comedia”, Martin Scorsese volvió al ruedo en 1985 con “After hours” una sátira de humor negro sobre las aventuras nocturnas de un hombre en el inframundo de Manhattan, quien de alguna forma se transformó en el alter ego, en ese momento, del director: un ser perdido, imposibilitado de encontrar una salida para volver a casa.

Una década más tarde, Kathryn Bigelow (“Punto de quiebre”) estrenó “Strange Days, protagonizada por Ralph Fiennes es con Juliette Lewis, Angela Bassett en el elenco, es hoy una película de culto, ambientada un años después, en 1999, y con los festejos del fin del milenio como premisa central, se desata la trama que incluye represión social y control de masas y donde el protagonista es un traficante de recuerdos.

En tanto, “Victoria”, la cinta alemana de Sebastian Schipper, retrata dos horas en la vida de una chica española que se acaba de mudar a Berlín y sus andanzas por el barrio de Kreuzberg, donde conoce a Sonne y sus tres amigos, quienes prometen enseñarle la ciudad de noche. La gracia es que el filme está rodado en un solo plano secuencia.

“Las tres películas se desarrollan en la ciudad y tienen situaciones que se salen de control. Muchas veces la noche determina las circunstancias y son las circunstancias las que llevan a los personajes a distintos puntos de descubrimiento. Hay una suerte de falta de manejo que aporta mucho a cada película”, adelanta Valentina Ávila.

Las películas están disponibles para ser visionadas llenando antes un formulario en el sitio cineclubuniversitario.uchile.cl. Además se pueden dejar preguntas que serán respondidas durante el conversatorio aquí.

La realidad local

La propuesta programática de “Noche en la ciudad”, fue acogida además por las diversas capas de lecturas que planteó Jose Miguel Leopold sobre el tema de partir de nuestra realidad local: los toques de queda obligatorios que el gobierno ha impuesto a partir de la crisis sanitaria y que se han prolongado hasta hoy.

“La noche actual chilena es una noche de represiones, de aislamiento, de miedos, y eso remite a terrores atávicos. Por otra parte está la idea de habitar la ciudad de noche y luego prohibir esa figura, teniendo ciudades prácticamente habitadas únicamente por personas en situación de calle, lo cual le da un carácter inquietante. No debemos olvidar que hace casi 24 meses atrás teníamos noches patrulladas por tanquetas militares, sobrevoladas por helicópteros y drones, un espacio realmente orwelliano que posiblemente no permita recuperar el tejido social que existía previamente, algo que ocurrió en 1973 con el toque de queda y la desaparición de la vida bohemia en paseo Huérfanos y calle San Diego, con sus restaurantes y salas de cine”, resume el académico y coordinador de la Cineteca de la U. de Chile, Luis Horta.