Nuevos liderazgos en Sudamérica

Claves para entender las elecciones en Ecuador y Perú

Claves para entender las elecciones en Ecuador y Perú
La profesora Paz Milet analizó los resultados de las elecciones en Ecuador y Perú este fin de semana.
La profesora Paz Milet analizó los resultados de las elecciones en Ecuador y Perú este fin de semana.
El triunfo de Guillermo Lasso en Ecuador sorprendió, debiendo enfrentar un parlamento en donde el correísmo tiene la primera mayoría.
El triunfo de Guillermo Lasso en Ecuador sorprendió, debiendo enfrentar un parlamento en donde el correísmo tiene la primera mayoría.
Pedro Castillo, el candidato de "Perú Libre" (izquierda radical), se alzó sorpresivamente con el primer lugar.
Pedro Castillo, el candidato de "Perú Libre" (izquierda radical), se alzó sorpresivamente con el primer lugar.
Los resultados en Perú muestran una alta fragmentación, con ningún candidato superando el 20 por ciento.
Los resultados en Perú muestran una alta fragmentación, con ningún candidato superando el 20 por ciento.

A pesar de los fuertes efectos que la pandemia por COVID-19 ha tenido en ambos países, este fin de semana Ecuador y Perú -junto a la Bolivia, que realizó una segunda vuelta para dirimir las gobernaciones de cuatro departamentos- realizaron elecciones en contextos marcados por una fuerte polarización política.

En el primer caso Guillermo Lasso, candidato conservador, se impuso en la segunda vuelta presidencial ante Andrés Arauz, quien representaba al partido del ex presidente Rafael Correa. En el país del Rímac, en tanto, un casi desconocido Pedro Castillo (izquierda) se encumbró a la primera posición, seguido de Keiko Fujimori, quienes deberán competir el próximo 6 de junio para definir quién gobernará en el Palacio de Pizarro.

Paz Milet, académica del Instituto de Estudios Internacionales y especialista en relaciones internacionales y América Latina, analiza los resultados de ambas elecciones y los escenarios que se abren.

¿Cómo se puede analizar el triunfo de Lasso en Ecuador?

Hay varios factores que permiten arribar a este sorpresivo resultado, porque las encuestas eran en general favorables a Arauz, solo en los últimos días se daba una distancia en el margen de error. Por un lado, esta polarización entre "correísmo" y "anticorreísmo" afectó el voto, pensando que han sido 14 años de proceso revolucionario en el que Arauz recibió críticas por no dar disculpas por los errores cometidos en el gobierno.

Otro tema es el movimiento indígena, que por primera vez casi logra pasar a segunda vuelta con Yaku Pérez, quien tuvo fuertes discrepancias con Rafael Correa durante su mandato y que en esta segunda vuelta en vez de unirse a Arauz llamó a anular o dejar en blanco. Eso fue crucial porque le dio espacio a Lasso para remontar, ampliando su base electoral.

¿Podrá gobernar Lasso con los resultados obtenidos en la parlamentaria?

En la primera vuelta, sin duda, lo que se consolidó fue el Congreso, donde la primera mayoría la tiene el movimiento de Correa y la segunda pertenece al movimiento indígena, que ve como crucial el que será su desempeño para posicionarse como una alternativa real para la próxima elección. El partido de Lasso recién es tercera mayoría entre los parlamentarios, por lo que deberá negociar con Yaku Pérez y con "Izquierda Democrática", un partido de centroizquierda, para poder gobernar. Este último partido logró una votación sorpresivamente importante en la primera vuelta, con una campaña interesante en redes sociales y un liderazgo distinto, que llamó a votar por Lasso en la segunda vuelta.

¿En qué condiciones recibe Ecuador a Lasso?

El escenario es particularmente difícil, ya que el país está inmerso en una profunda crisis económica, social y política. No hay que olvidar que Moreno venía del movimiento de Correa, pero había separado aguas con él, teniendo una gestión débil a nivel político, y enfrentando fuertes movilizaciones sociales en 2019, cuando trató de subir el precio de los combustibles, y luego con la pandemia la situación económica se agravó. Además, Ecuador es uno de los países más afectados de la región por la pandemia, por lo que una de las primeras cosas que deberá hacer es acelerar el proceso de vacunación, tender puentes hacia el exterior donde ya cuenta con redes construidas, pero sin duda la mayor dificultad la tendrá en el Congreso, con la oposición del movimiento de Correa que querrá retornar al gobierno para retomar su proceso revolucionario.

Pasando a Perú, sin duda el triunfo de Pedro Castillo ha sido la mayor sorpresa de todas...

Las últimas encuestas antes de la prohibición por las elecciones mostraban que Castillo iba acaparando de alguna manera el espacio de Verónica Mendoza, pero las proyecciones daban a entender que el candidato de izquierda aparecía sorpresivamente como primera alternativa, y esto evidencia lo que se llama el "Perú profundo", que reclama por la excesiva centralización en Lima, principal bastión electoral, que se reciente en el sur y en la sierra, espacios políticos donde Castillo logró mayor adhesión con una campaña tradicional, con manifestaciones masivas a pesar de la pandemia, y bajo uso de redes sociales.

Su liderazgo lo ha construido desde el mundo educacional y sindical, donde en 2017 había tenido un rol fundamental en una de las huelgas más amplias que ha desarrollado la educación peruana, y al que se vinculó en su momento con Sendero Luminoso, lo que no fue obstáculo para captar el descontento de estas zonas que se sienten postergadas.

¿Cuáles son sus principales propuestas?

Terminar con las AFP, disolver el Tribunal Constitucional o incluso el Congreso en caso de que se oponga, en el fondo intervenir el poder político. Lo cierto es que ha hecho una serie de promesas que parecen difíciles de cumplir en la actual institucionalidad, una posición muy populista pero, al mismo tiempo, muy conservadora en lo moral. La verdad, Perú tradicionalmente es un país bastante conservador, lo demuestra la alta votación de los sectores de derecha conservadora.

Los resultados de todas maneras presentan un escenario muy fragmentado

Efectivamente, ningún candidato supera el 20 por ciento, y esto demuestra el alto fraccionamiento y la polarización de la política peruana, en donde no existe un sistema político institucionalizado. Podemos ver que muchos movimientos aparecen para las elecciones de forma coyuntural sin mucha construcción política, para llevar candidatos a algún cargo. Esto sumado a  la corrupción y a la falta de convivencia entre los poderes ejecutivo y legislativo ha erosionado el sistema político de forma transversal.

¿Puede ganar el fujimorismo?

La llegada a segunda vuelta de Keiko Fujimori es una demostración de la fuerza y amplitud de "Fuerza Popular" en el territorio peruano. Inicialmente se veía a otros candidatos con mejores opciones, porque se miraba solo el voto urbano, pero Keiko está en su tercera contienda electoral y tiene mucha llegada en las zonas rurales gracias al conocimiento de su padre y ella. Fuerza Popular finalmente, es el único partido, además del APRA, con conocimiento nacional y habría superado el cuestionamiento de parte de la población al rol que tuvo en la crisis política del último año.

Por otro lado, es importante ver -por ejemplo- la votación de López Aliaga, que si bien es menor, en un contexto en el que nadie supera el 20 por ciento aparece con cierta relevancia. Su candidatura da cuenta de un pensamiento que reivindica más mano dura que Keiko Fujimori, con una visión más conservadora, buscando rescatar el descontento de la sociedad con el sistema político.

¿Cómo es el escenario en Perú para esta segunda vuelta?

Algunos analistas creen que Perú vive una crisis más profunda que la posguerra del Pacífico, donde en medio de las dificultades para acceder a la vacuna los sectores pudientes van a vacunarse a Estados Unidos, con falta de acceso a camas críticas, escándalos de corrupción. Entonces, hay que pensar que puede haber un movimiento para derrotar entre todos a Castillo, pero también Keiko genera el mayor efecto antivoto por lo que significa el fujimorismo o por las acusaciones ante la justicia. Lo que podría sumar Castillo es el voto de Mendoza y una parte del de Lezcano, pero Keiko Fujimori tiene por ahora la mayor amplitud para crecer

Otra cosa que hay que tener en cuenta es que hoy en día hay once sectores políticos presentes en el Congreso, con una alta fragmentación, entonces quien sea que alcance la presidencia tendrá que pensar cómo sobrevivir en la convivencia con un Congreso que tiene que aprobar la conformación del gabinete, y que en cualquier escenario puede replantear la posibilidad de una vacancia como se ha hecho con Vizcarra. Ese será el principal desafío a enfrentar.