Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:

U. de Chile fortalece institucionalidad en prevención y atención de la violencia de género

U. de Chile fortalece institucionalidad ante violencia de género

Quince unidades u oficinas de género existen actualmente en las diferentes unidades académicas de la U. de Chile, las que junto a la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN) -dependiente de la rectoría- conforman la red universitaria de género,  que se ocupa de promover iniciativas y realizar acciones para avanzar en la erradicación de la violencia de género y la discriminación al interior del plantel.

Parte de esta red y en el marco de los esfuerzos por fortalecer esta institucionalidad, el 25 de agosto de este año se formalizó la "Comisión Igualdad", organismo técnico que trabaja desde 2012 y pasó a ser asesor de la DIGEN, conformada por integrantes de la comunidad universitaria vinculados/as a materias de igualdad de género, cuya función principal es brindar apoyo y asesoría a esta dirección en la proposición e implementación de las políticas, planes, normativas y medidas destinadas a alcanzar la igualdad de género en la Institución.

“A través de políticas, planes y normativas, nuestro plantel ha ido abordando un conjunto de situaciones que afectan a los y las integrantes de la comunidad universitaria, que ponen en evidencia la existencia de brechas y discriminaciones entre hombres y mujeres. En ese sentido, hoy contamos con mecanismos institucionales para abordar el acoso sexual y la violencia de género, favorecer la corresponsabilidad social en el cuidado de las personas, el reconocimiento de nombre social para personas trans y otros avances en materia de institucionalidad de género que nos permiten mirar con esperanza el futuro”, explica Carmen Andrade, directora de la DIGEN.

Para atender situaciones de violencia de género, la Universidad de Chile tiene con una Política de Prevención de Acoso Sexual, cuyas líneas de acción incluyen la prevención del acoso sexual y de la discriminación mediante la sensibilización de la comunidad universitaria a través de acciones permanentes como talleres, coloquios, seminarios y campañas, el desarrollo de cursos y actividades de formación de estudiantesn temas de derechos humanos y violencia de género, la elaboración de protocolos de actuación y adecuación de las normas universitarias para la tipificación, investigación y sanción del acoso sexual, la entrega de asesoría, asistencia y acompañamiento especializado a las personas afectadas, aplicación de medidas reparatorias, y derivación a instancias de atención psicológica y/o judicial; y la capacitación a académicos/as y funcionarios/as para el desarrollo de procesos investigativos en materia de acoso sexual

En lo referido a la atención de personas que han vivido violencia de género y acoso sexual, la Universidad de Chile cuenta con la Oficina de Atención en materia de Acoso y Violencia Sexual, que permanentemente recepciona denuncias, entrega asesoría y acompañamiento a las personas afectadas. Al mismo tiempo, esta oficina tiene la tarea de realizar acciones en forma permanente de difusión, información y sensibilización, así como coordinar la implementación de las políticas en materia de acoso y violencia sexual en la Universidad de Chile. 

Las unidades académicas y su institucionalidad

Desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), la Subdirección de Género y Diversidades de la FAU "ha significado un punto de inflexión en las dinámicas habituales, ya que otorga la posibilidad de que de manera triestamental puedan generarse denuncias internas, pudiendo llegar con mayor rapidez a DIGEN de Casa Central e implementarse con mayor celeridad los protocolos”, según comenta el director de esta instancia, el académico y geógrafo Martín Torres.

La Subdirección de esta facultad, realizó un diagnóstico que recogió información respecto de la percepción de las mayores problemáticas en esta área dentro de la FAU. “El acoso sexual y la violencia expresada como misoginia pero también hacia la población LGBTQ+, fueron las más nombradas. Sobre la base de este diagnóstico, se han generado algunos protocolos que han sido efectivos en términos de la legalidad pero el cambio cultural es mucho más largo", subrayó Torres.

En el mismo sentido, desde la Oficina de Género de la Facultad de Odontología, explican que una de las primeras acciones fue la aplicación de la Encuesta de Percepción, Prevalencia y Características de conductas de acoso sexual, que evidenció la existencia de conductas de acoso en todos los estamentos de la Facultad. “El escenario relevó la importancia de adoptar medidas locales para la prevención del acoso/abuso sexual y sensibilizar en temas de género. Asimismo, se demostró la necesidad de priorizar la implementación y difusión del 'Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, violencia de género, acoso laboral y discriminación arbitraria' vigente en la Universidad y trabajar para asegurar la confidencialidad y dar seguimiento a denuncias en curso”, sostiene  la coordinadora de OFIGEN, Dra. Anilei Hoare Teuche.

La Facultad de Derecho puso en funcionamiento a comienzos de este año 2020 la Oficina de Género, cuyo objetivo es atender y orientar, servir de primer lugar de acogida para los casos que se consideran en el protocolo ante denuncias de acoso sexual, violencia de género, acoso laboral y discriminación arbitraria. También trabaja en la generación de acciones preventivas para evitar esas situaciones, y servir de apoyo a las demás direcciones de la Facultad en materias de género. Actualmente, se encuentra funcionando de manera virtual y acogiendo a las personas afectadas por violencia de género o acoso sexual. 

Además, han trabajado en identificar los flujos de atención de la Oficina, dependiendo de las características de cada caso que se presenta y las unidades responsables en cada situación. Este trabajo, ha sido revisado por la DIGEN, para que este proceso de atención esté ajustado a las políticas universitarias en esta materia. 

Carmen Andrade, señala que estos logros son fruto de que la comunidad universitaria ha sido capaz de reconocer las brechas y discriminaciones de género en su interior, reflexionar en torno a ellas y generar acciones específicas para superarlas. 

Las discriminaciones de género se basan en prácticas culturales profundamente arraigadas en la sociedad que son difíciles de modificar. Sin embargo, la Universidad de Chile, en su rol de principal establecimiento de educación superior del país, ha consagrado dentro de los principios que guían su quehacer la equidad de género, la equidad, la inclusión y la no discriminación; y ha ratificado su voluntad para que en esta casa de estudio ni la violencia ni cualquier forma de discriminación de género puedan tener cabida.