Publicación

"Estado, pandemia y crisis social": la nueva edición de la revista Anales de la U. de Chile

"Estado, pandemia y crisis social": nueva edición de revista Anales
El lanzamiento de revista Anales número 17° estuvo dedicado a analizar la crisis sanitaria y social en Chile bajo el título "Estado, pandemia y crisis social".
El lanzamiento de revista Anales número 17° estuvo dedicado a analizar la crisis sanitaria y social en Chile bajo el título "Estado, pandemia y crisis social".
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones y directora de revista Anales, Faride Zerán.
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones y directora de revista Anales, Faride Zerán.
La senadora por la Región de Atacama, Yasna Provoste fue la invitada especial a este lanzamiento.
La senadora por la Región de Atacama, Yasna Provoste fue la invitada especial a este lanzamiento.
La académica de la U. de Chile y Doctora en Filosofía Kemy Oyarzún.
La académica de la U. de Chile y Doctora en Filosofía Kemy Oyarzún.
El historiador y Premio Nacional de Humanidades 2007, Manuel Antonio Garretón.
El historiador y Premio Nacional de Humanidades 2007, Manuel Antonio Garretón.
El afiche del lanzamiento de la revista Anales: Estado, pandemia y crisis social.
El afiche del lanzamiento de la revista Anales: Estado, pandemia y crisis social.

“No es tarea fácil pensar al calor de la crisis, pero es un ejercicio que tras cinco meses nos parece fundamental, pues el rol de nuestra Casa de Estudios ha sido central en la construcción de políticas públicas que permitan al Estado responder en contextos de crisis sanitaria. Cuando las nuevas generaciones quieran saber qué pasó en nuestro país durante la pandemia, cuáles fueron los debates que la cruzaron, cómo se enfrentó la crisis, cómo se vivió desde el mundo del arte y la creación o qué rol tuvo en dicha crisis la Universidad de Chile, tenemos la convicción de que este número de la Revista Anales será un aporte fundamental”. Con estas palabras, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones y directora de Anales, Faride Zerán introdujo la presentación de “Estado, Pandemia y crisis social”, el número 17 de la séptima serie de la tradicional publicación que ya lleva 177 años de edición ininterrumpida, siendo una de las más antiguas de América Latina.

En más de 700 páginas, esta edición especial aborda desde diferentes aristas -salud, trabajo, educación, arte, archivos, políticas públicas, derechos humanos, datos- la pandemia global del Covid-19 que en Chile se ha visto agudizada también por la crisis social que se instaló desde el 18 de octubre pasado. A solo días para que se cumpla un año del estallido y a poco más de una semana para el plebiscito del 25 de octubre, donde se decidirá si se escribirá o no una Nueva Constitución y cuál será el mecanismo para ello, la revista Anales sirve también como un faro de reflexión sobre los temas de fondo que se juega hoy la sociedad chilena y que pueden definir nuestro futuro.

En esa línea, el Premio Nacional de Humanidades 2007 y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Manuel Antonio Garretón, expuso su visión particular sobre el actual escenario que vive Chile. “Estamos frente a una crisis epocal y en nuestro caso particular tenemos que enfrentar nuestra definición de sociedad a través de un proceso constituyente. Mi impresión es que existe una severa crisis, más allá de política y sanitaria es una crisis de convivencia que nos plantea la pregunta que en los 90 ya nos hacía un famoso sociólogo (Alan Touraine) cuando en los albores de la sociedad postindustrial, decía ¿podremos vivir juntos? Nos nos sentimos parte de una misma sociedad y quizás eso se debe a la tan profunda herida y división por supuesto no cicatrizada y no resuelta provocada por los crímenes y violacion a los derechos humanos de la dictadura, seguimos viviendo en una sociedad marcada por eso”, dijo el historiador y sostuvo “Lo que uno rescata de la lectura de esta revista es que esta es la gran posibilidad que tiene nuestro país es transformar una coyuntura crítica a un nuevo orden social, que deje atrás la sociedad que heredamos de uno de los momentos más trágicos que vivió Chile, que es la sociedad que se genera a partir del bombardeo a la Moneda, de esa sociedad aún no hemos salido”.

El historiador destacó especialmente los artículos que dan apertura y cierre a la revista: “Crisis coronada por un virus”, de Manuel Riesco Larraín, ingeniero, economista, consultor de la ONU y vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), quien analiza la actual crisis con una mirada más global incluyendo también la problemática medioambiental que afecta al planeta, pero de forma local a algunas regiones que viven una sequía sin precedentes; y “Crisis cultural de la modernidad”, de Bernardo Subercaseaux Sommerhoff, profesor titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, quien también logra situar la crisis local dentro de un marco más amplio, donde es la modernidad, los sistemas de vida actual los que son puestos en jaque.

Dentro de la edición, varios artículos se ciernen sobre el tema y cuestionan el modelo de desarrollo que ha imperado en Occidente y especialmente en nuestro país, que desde los años 80, instaló un sistema neoliberal radical: “El estado del “capitalismo de servicio público” ante la pandemia”, de Carlos Ruiz Encina y Sebastián Caviedes Hamuy; “Capitalismo, humanidades y pandemia”, de Grínor Rojo y “Pandemia: ¿En qué modifica y en qué ratifica nuestro modelo de desarrollo?”, de Álvaro Fischer Abeliuk. Los tres artículos se encuentran en el apartado Un Estado en crisis, que también tiene reflexiones sobre salud como “De la medicina social a la red asistencial. Ruina y supervivencia del país sanitario en tiempos de pandemia”, del historiador Marcelo Sánchez; “De ciudades que producen ciudades que cuidan. Los territorios como ejes para abordar la pandemia y crisis social”, de Paola Jirón y “Educación pública yu Covid-19: cuando pensar fuera de la caja es vida o muerte”, de Víctor Orellana Calderón e Iván Salinas Barrios.

El rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, quien participó en esta ceremonia virtual de lanzamiento también colaboró con el artículo “La Universidad en la crisis sociosanitaria: presencia y aprendizajes” y dio su visión general sobre el escenario actual y la importancia de este tipo de reflexiones más profundas que emanan de la Casa de Bello.

“Es fundamental exaltar hoy la necesidad de dejar documentos como estos para que la historia pueda ser entendida con la mirada de quienes la vivieron en su momento, cómo sentían, pensaban y se reflexionaba en cada contexto está muy en la base de lo que es esta Universidad. Entender que no somos seres caídos del vacío, sino que somos parte de un país con una historia y si no la conocemos y no la preservamos para que otras generaciones asimilen este debate, no estaríamos cumpliendo con la función principal que tiene nuestra universidad”, señaló el rector.

Sobre su tema de conocimiento profesional -la medicina- el rector Vivaldi también aportó con una reflexión sobre las lecciones que le han dejado estos meses de pandemia. “Veo dos falencias importantes en nuestro sistema de salud que impidieron enfrentar la crisis de manera eficiente: el abandono que se ha hecho de la atención primaria de salud y de la salud mental. Esas dos áreas eran claves para el testeo, trazabilidad y para responder de manera eficiente y han sido sistemáticamente descuidados. Por otro lado, el rector también se refirió a la educación pública y cómo en las últimas semanas se ha amenazado el financiamiento de las universidades estatales y de la investigación científica, lo que no deja de ser un contrasentido con las necesidades de mayor desarrollo en conocimiento teórico, pero sobre todo práctico que ha enfrentado Chile durante la pandemia. “Sacar los fondos institucionales de las universidades estatales y traspasarlos a los fondos de todo el sistema nuevo de educación, se transforman en subsidios a la demanda y se transforman en fondos que terminan yendo a las universidades privadas tal como ocurrió con el fondo solidario. Tenemos la misión de pensar en cómo cambiar el modelo de educación de uno extractivista a uno de desarrollo de las ciencias, tenemos la experiencia previa y muy atingente de lo que se hizo hace décadas atrás en el país cuando se decidió que lo más barato era comprar vacunas afuera que producirlas dentro y hoy vivimos las consecuencias de esa decisión, de esa visión reduccionista y limitada”, apuntó Vivaldi.

Vidas cotidianas, vidas en crisis

Invitada especial a este lanzamiento, la senadora por la región de Atacama, Yasna Provoste, aplaudió el acierto del enfoque tomado por este número de revista Anales al igual que el momento crucial en que se publica. “Articular más de 20 monografías manteniendo la paridad de género de las auditorías me parece muy notable. Claramente, los acontecimientos que habrán de suceder este año, el Covid-19 y el plebiscito del 25 de octubre pasarán como un gran hito en la historia de nuestro país. Esta crisis sanitaria que es la mayor del siglo nos sigue manteniendo en la incertidumbre porque mientras más datos acumulamos de la enfermedad pareciera que menos sabemos sobre ella. Lo que sí es claro es que no podemos dejar de lado la salud pública, los derechos humanos, las desigualdades humanas, la crisis del Estado, los modelos de desarrollo, pero sobre todo la vida de los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores”, sostuvo la senadora y enfatizó en las últimas cifras que tienen a Chile con 480 mil personas contagiadas y fallecidas cerca de las 15 mil personas.

Si bien durante los primeros meses se habló de un virus democrático porque no hacía distinción en edades, géneros ni clases sociales, lo cierto es que la pandemia termina afectando a los países de diferente forma, según su índice de desarrollo, y dentro de cada territorio, los más afectados siguen siendo los de situación económica más vulnerable. En ese sentido, para Provoste “cambiar las prioridades de un sistema económico pareciera ser el rumbo más indicado, pero no es el que está tomando el gobierno de turno. Necesitamos imaginar formas de adaptación política a fin de lograr una participación colectiva que preserve los derechos fundamentales, sociales, humanos y medioambientales, debemos colocar en el centro la vida de las personas y no el modelo de desarrollo como se ha venido haciendo”.

Dentro del apartado titulado Vidas cotidianas, vidas en crisis, destacan artículos como "Bioética, pandemia y derechos humanos" del académico de la Facultad de Medicina, Manuel Guerrero; "Trabajar en tiempo de pandemia: ¡Antesala de nuestro futuro laboral?", del sociólogo Giorgio Boccardo Bosoni; "Mujeres protagonistas: protesta en el país y pandemia en la casa" de la sociólgoa y Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Sandra Palestro Contreras; "Covid-19 y Derechos Humanos ¿Es posible otra economía?" de la abogada Laura Albornoz y "Desprotección de los derechos de la infancia en el contexto de la pandemia" de la abogada y Defensora de la NIñez, Patricia Muñoz.

Imaginar cómo salir de la pandemia, sin embargo, no es sólo cuestión de esfuerzos políticos o desarrollos científicos. La creatividad, la expresión y la cultura también juegan un rol central a la hora de denunciar, sensibilizar, pero también imaginar un futuro mejor posible. Esta edición contempla un Dossier de creación que reúne las miradas y sentires de las y los escritores Pía Barros, Rosabetty Muñoz, Kemy Oyarzún, Naín Nómez, Maribel Mora e Ivonne Coñuecar.

La Doctora en Filosfía y académica feminista de la U. de Chile, Kemy Oyarzún participó del lanzamiento y se refirió a “los inciertos modelos civilizatorios pos neoliberales que podemos imaginar”, destacando como todos los textos de la revista Anales están socialmente habitados por una doble pandemia, por el hambre y la pestes, pestes biosociales”, señaló y aludiendo a la polémica sobre el ocutamiento de datos por parte del Minsal a inicios de la pandemia en Chile, citó el texto de Ivonne Coñuecar y generó un diálogo con su propia prosa: “A las cinco de la tarde asistí al primer velorio online para acompañar a mi amigo. Todo lo que veíamos como pesadilla en Europa está sucediendo. Las víctimas de la necropolítica de Piñera tienen nombre. Era tanta cordillera la tristeza. Chile corrige la cantidad de muertos, son más de siete mil. En realidad, sí hay momentos en que se acaban las palabras, así como los gatos que veía morir de niña y que pareciera no importarle a nadie, veo una industria de la muerte del gobierno que quiere arrebatarles hasta los nombres a los muertos”.

“Porque a la hora del contagio se entablan verdaderas luchas por la interpretación, aquí en el seno de un descampado crítico debilitado por el abandono de derechos por un Estado indolente entrampado en una lenguaje de datos, de camas, de ventiladores mecánicos, el Estado subsidiario visibiliza el autocuidado a expensas de un sistema estatal. La militarización discursiva de la cuarentena exige autodisciplina que las personas no están a dispuestas acatar cuando el hambre asedia, aqui nuestra situación de discurso da cuenta del borramiento de los datos de los muertos, de los desempleados, de la caída económica, de la violencia contra las mujeres y homofobia, derecho penal del enemigo apetado a los pueblos originarios, queda la pregunta al borde mismo ¿A quiénes dejaremos morir?”, dijo con énfasis Kemy Oyarzún.